libros para el verano

 

Seguimos con la selección de lecturas para amantes del arte y de la lectura, para disfrutar del verano y de las vacaciones sin abandonar aquello que más nos gusta, emociona llena nuestro espíritu.

 

 

POR AMOR AL ARTE: MEMORIAS DEL LADRÓN MÁS FAMOSO DEL MUNDO. Erik «El Belga»

Por amor al arteUna delicada talla gótica ha sido sustraída de una iglesia alemana. En la persecución la policía dispara a uno de los ladrones. Él no sabe muy bien dónde le duele, pero se le empieza a nublar la vista. La talla se ha manchado de sangre y tiene un agujero. La preciosa obra de arte ha salvado la vida al ladrón más famoso del mundo: Erik el Belga.
Así empieza la autobiografía de René Vanden Berghe, Erik el Belga, escrita con increíble ritmo narrativo a cuatro manos con Nuria de Madariaga. Su vida es la demostración de que la realidad supera la ficción. Nada hacía suponer que el pequeño René fuera a convertirse en un ladrón. Su abuelo le transmitió el amor por el arte gótico y el románico, su madre lo introdujo en el mundo de la pintura, y su padre le enseñó los secretos del bosque, las armas y los libros antiguos. Pero el ambiente tras la segunda guerra mundial era perfecto para aprender las artes del contrabando y su carácter le dio el ansia por el conocimiento y la lógica necesaria para justificar su querencia por las piezas de arte sacro: «soy católico y la Iglesia es de todos los católicos, luego lo que es de la Iglesia también es mío» o «si no hubiera salvado esta pieza de la carcoma ahora no existiría…». En ocasiones, no le faltaba razón.
Un auténtico thriller en el que se desvela la trama que hay tras los robos de arte. A Erik se le calculan unos 600 golpes en Europa, algunos muy sonados en España, donde a nadie parecía importarle el patrimonio. Y todos por encargo, porque para que alguien se lleve estas piezas únicas tiene que haber una persona dispuesta a comprarlas.

 

 

LOS LADRONES DEL CORDERO MISTICO. Noah Charney

LOS LADRONES DEL CORDERO MISTICOToda obra de arte encierra el misterio de su propia creación. ¿Cuál es el motivo por el que consigue fascinar a espectadores que van más allá de un lugar y una época? El caso de La adoración del cordero místico constituye un caso único. Y es que la atracción que ha ejercido la obra maestra de Jan Van Eyck excede las explicaciones que puedan dar los historiadores del arte.
Desde que el maestro flamenco lo finalizara en 1432, este retablo ha sufrido todo tipo de vicisitudes. Haber sido robado hasta trece veces no constituye más que una pequeña parte de su increíble historia. Ha sido botín de guerra en tres ocasiones, ha sufrido quemaduras y desmembraciones, fue falsificado, vendido ilegalmente y censurado, sufrió ataques de iconoclastas y ha sido codiciado por Hitler y rescatado por agentes dobles austríacos… Entre muchas otras cosas.
¿Qué secreto esconde el retablo? Noah Charney, especialista en delitos relacionados con el arte, narra las historias que se tejen en torno a la obra de Van Eyck. Párrocos, contrabandistas y falsificadores se encuentran con figuras históricas como Napoleón, Göring o Hitler. La historia se entrelaza con el arte, la psicología, la ideología, la religión y la política para explicar la atracción fatal que ha ejercido esta pintura. Un libro inteligente y trepidante sobre el poder del símbolo y de la belleza.

 

 

LOS TIBURONES DEL ARTE. Luis Racionero

LOS TIBURONES DEL ARTE Un tiburón en formol vendido por 12 millones de euros. Una calavera de diamantes cuya
puja fue artificialmente inflada por el propio artista. Un urinario convertido en objeto de
exposición en las más famosas galerías del mundo. Ya no hay modo de saber si algo es
bueno o mediocre: ni siquiera sabemos si algo es arte o no lo es.
En Los tiburones del arte, Luis Racionero, uno de los intelectuales más incisivos de
nuestro país, traza un análisis tan contundente como polémico sobre el arte actual y lo
que cabe esperar en el futuro.
¿Cómo hemos llegado a que el mercado y las agencias de marketing controlen el arte?
¿Llegaremos a realizar esculturas en carne viva gracias a la manipulación de los códigos
formativos en proteínas? ¿Es el láser un pincel que espera su Leonardo?

 

 

 

 

EL MUSEO DESAPARECIDO. Héctor Feliciano

El museo desaparecidoUna de las consecuencias terrible que suelen traer consigo las guerras es el pillaje. Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis orquestaron una trama destinada al robo sistemático de obras de arte en toda Europa que fueron sustraídas de las casas de familias de coleccionistas, muchas de ellas judías, y de museos, y trasladadas a Alemania con la intención de que engrosaran las colecciones de museo de arte europeo que Hitler planeaba crear.Obras maestras de la pintura occidental viajaron en trenes bajo las bombas, fueron ocultadas en minas y sótanos, o fueron a parar a manos de los gerifaltes nazis o acabaron en el floreciente y turbio mercado del arte de la guerra y la posguerra. Ese fue el destino de miles de lienzos de grandes maestros. Acabada la guerra la pista de no pocos de ellos se perdió definitivamente, mientras que otros volvían a manos de sus legítimos propietarios, recuperadas por las tropas aliadas. Hector Feliciano ha tenido acceso a comprometedores documentos recientemente descalificados, y ha entrevistado a víctimas, testigos y colaboradores supervivientes en el expolio. Centrándose en el destino de las colecciones de cinco grandes familias-Rothschild, Rosenberg, Bernheim-Jeune, David-Veill y Schloss. Tras aparecer publicado con gran éxito en países como Francia, Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Alemania, Japón o Argentina.

HISTORIA DE LA CONSERVACION Y LA RESTAURACION. DESDE L ANTIGUEDAD HASTA EL SIGLO XX. Ana María Macarrón

HISTORIA DE LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN. DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XX La conservación y restauración de bienes culturales es un fenómeno en el que están involucrados no sólo aspectos técnicos y materiales, sino también criterios condiciona-dos por las ideas religiosas, políticas, filosóficas y estéticas imperantes en cada época. El conocimiento de las políticas de conservación seguidas sobre esos bienes, y de las restauraciones efectuadas a lo largo de la historia, nos ayuda, por tanto, a conocer mejor la evolución cultural de la humanidad y la verdadera naturaleza de nuestro patrimonio.

En este libro se abordan esos aspectos desde la Antigüedad hasta nuestros días y se analizan diversos ejemplos a nivel internacional y nacional, incluyendo numerosas referencias de casos concretos, resultado de las investigaciones específicas llevadas a cabo por la autora y su equipo.

EL ULTIMO CLAUSTRO.LOS ENIGMAS DEL CASO PALAMOS. José María Sadia

El último claustro Los enigmas del caso Palamós¿Qué hace un claustro románico, la última joya medieval, junto a una piscina en una finca de lujo de Palamós? ¿De qué monasterio fueron arrancadas sus columnas, arcos y capiteles? ¿Cómo llegaron sus piedras al Madrid de los años treinta desde Salamanca? La búsqueda de respuestas a estos enigmas sumergen al autor en una apasionante aventura por el fascinante mundo del coleccionismo, el expolio artístico y la diáspora de algunos de los monumentos más preciados de nuestro país a principios del siglo xx, un periodo marcado por las guerras mundiales y la contienda civil española.

El último claustro narra la peripecia vital de un anticuario de la época, Ignacio Martínez, y la búsqueda de la belleza del millonario alemán Hans Engelhorn . Decenas de especialistas en arte, historia y arquitectura aportan su análisis en uno de los debates intelectuales más intensos de nuestro tiempo.

«THE MONUMENTS MEN» La fascinante aventura de los guerreros del arte. 

The Monuments MenLa segunda guerra mundial no sólo se cobró vidas humanas: el patrimonio artístico europeo fue también víctima de la barbarie nazi, que ejerció de forma sistemática el pillaje y el saqueo de obras de arte de todo tipo, incluidos cuadros de Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Van Dyck y Vermeer, robados para Hitler y otros dirigentes del nacionalsocialismo. En total, más de cinco millones de objetos fueron confiscados y trasladados a los territorios del Tercer Reich durante los primeros años de la guerra.

Para evitar la desaparición y el deterioro de ese enorme legado cultural, cuando la guerra encaraba su fase decisiva los aliados crearon la sección de Monumentos, Bellas Artes y Archivos, en la que hasta 1951 trabajaron algo más de trescientas personas de trece países distintos. En su mayoría no eran militares, sino directores de museos, conservadores, historiadores y profesores de arte que utilizaron sus conocimientos para recuperar, catalogar y devolver a su legítimo lugar cuadros, esculturas y retablos, y para proteger abadías, iglesias y otros edificios históricos de los estragos de la guerra.

Los miembros de la sección de Monumentos, conocidos como Monuments Men, encararon en aquellos años cruciales una carrera contrarreloj para salvar tesoros culturales de la destrucción, ejerciendo a menudo una labor detectivesca a través de documentos recuperados en catedrales bombardeadas y museos, y gracias a pistas conseguidas con la ayuda de la población local. Se convirtieron de este modo en héroes improbables sumergidos en el epicentro de la peor guerra del siglo XX, que arriesgaron sus vidas y en algunas ocasiones la perdieron, y que, como tantos otros que vivieron aquella época, personificaron el coraje que permitió que la mejor humanidad derrotara a la peor.